CONCEPTUALIZACION DE
CIBERCULTURA
DOCUMENTO: ARTICULOS “CIBERCULTURA”
|
AÑO
2008
|
FICHA
1
|
AUTOR: 1. Rocío Rueda Ortiz.
2. Carlos
Eduardo Valderrama.
|
||
TÍTULO:
1.
Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red.
2. Movimientos sociales: TIC y prácticas políticas.
|
||
DESCRIPCION:
La cibercultura es un término que se compone por las palabras “Ciber
y Cultura”, en el cuál “Ciber” es un ámbito artificial creado por medios
informativos. “Cultura” es un conjunto de patrones, modelos con los cuáles
una sociedad regula su modo de vida, costumbres, prácticas, normas,
comportamientos y creencias. Esta nueva cultura, permite acceder y producir
información, lo cual promueve más desarrollo económico, político y
social.
|
||
TEMA:
"Cibercultura", la cultura que emerge del uso del
computador como instrumento para la comunicación, entretenimiento y mercado
electrónico. Cultura nacida de nuevas tecnologías de las Tics, creando
culturas en el campo social. Con el uso de internet se explican patrones
culturales en línea para grupos y movimientos.
|
||
TESIS
CENTRAL:
La
cibercultura, es considerada como espacio de construcción, de creatividad y
comunidad en línea. (Bonilla, 2001).
Al ser una cultura propia de las
sociedades en la cual la tecnología digital configura formas de información,
comunicación, conocimiento, investigación, producción, organización,
integrando agentes, prácticas culturales e interacción colectiva,
se produce una relación entre movimientos colectivos, sociales y TICS. Las
TICS, se constituyen en plataforma tecnosimbólica, como medio esencial de
comunicación en todos los ámbitos.
|
||
ARGUMENTACION:
Autores como
Kerkhove y Lévi, definen la cibercultura
como la cibercultura como la terera era de la comunicación, en la que se habría
configurado un lenguaje todavía más
universal que el alfabeto: el lenguaje digital.
Una era en que habría seguido a las de la oralidad y la escritura. Kerkhove,
además propone comprender la cibercutura desde tres grandes características:
interactividad, hipertextualidad y conectividad.
La cibercutura,
como campo de estudio, comprende las trasformaciones culturales de
tecnologías digitales en las sociedades, se ha teorizado sobre nuevas formas de
sociabilidad, que surgen en el uso de internet, se extiende en el contexto del
lenguaje, cuerpo y economía. Hace referencia al ciberespacio como espacio de
comunicación abierto para la interacción mundial.
|
||
COMENTARIO:
Con la cibercultura se siguen generando nativos digitales, la
cual está caracterizada por nuevas formas de socialización, interacción,
percepción cognitiva. Es como una especie de capitalismo cognitivo, aportando
así a la sociedad informacional, que permite un nuevo modo de
producción económica, subjetiva y cultural. Además hoy en día está muy de
moda a nivel nacional e internacional.
|
||
BIBLIOGRAFIA:
Rueda, R.
(2008, Abril 28). Cibercultura:
metáforas, prácticas sociales y colectivos en red. Revista Nómadas. Bogotá. Instituto
de estudios sociales contemporáneos Universidad Central. Consultado el día 03 de Julio de
2014, de:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/iesco/nomadas/28/01-cibercultura.pdf
Valderrama, C.
(2008, Abril 28). Movimientos
sociales: TIC y prácticas políticas. Revista Nómadas. Bogotá. Instituto
de estudios sociales contemporáneos Universidad Central. Consultado el día 03 de
Julio de 2014, de:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/iesco/nomadas/28/01-cibercultura.pdf
Video ¿Qué es
cibercultura?. Consultado el 02 de Julio de 2014 de:
http://www.youtube.com/watch?v=kyU6lADuJHk
http://www.javeriana.edu.co/relato_digital/r_digital/cibercultura/cibercultura.html
|
||
RESEÑADOR: Yudi Liliana Ortiz Daza
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario